miércoles

Acúfenos: qué hacer si notamos pitidos en el oído

En un sondeo Oi2, 8 de cada 10 encuestados revelaron haber notado, ocasionalmente, zumbidos o pitidos en el oído. La mayoría relacionaron este síntoma con la exposición a ruidos de fuerte intensidad, especialmente tras asistir a un concierto o acudir a una discoteca.

Este trastorno se denomina, en términos médicos, tinnitus o acúfeno. Lo más habitual es es escuchar un sonido parecido a un silbato, pero también pueden percibirse susurros, gorjeos, crujidos o pequeños golpes. Son sensaciones subjetivas, que en realidad no proceden de una fuente sonora externa.

EL tinnitus ocasional, que es el más habitual, suele desaparecer en cuestión de minutos, tras alejarnos de la fuente sonora externa. El tinnitus crónico, por el contrario, puede ser muy molesto, y en ocasiones angustioso, llegando a mermar la calidad de vida de la persona afectada, que puede requerir tratamiento o terapia.

¿Qué debes  hacer si notas un zumbido en el oído? Si es la primera vez que te ocurre, probablemente desaparecerá en unos minutos. Si no es así, espera hasta el día siguiente y en caso de que persista, consulta a un especialista.

Para evitar el  tinnitus y el riesgo de deterioro auditivo, evita exponerte a ruidos de fuerte intensidad. Si acudes a un concierto, evita ponerte muy cerca de los altavoces y utiliza preferentemente protectores auditivos 

Cómo limpiar correctamente tus oídos

El cerumen, que a menudo se asocia a falta de higiene,  en realidad forma parte del propio sistema de limpieza del oído y cumple una función protectora. La cera generada por el oído evita que el polvo, la suciedad o partículas extrañas penetren en su interior.  Normalmente, el oído elimina por sí mismo el cerumen con la ayuda del movimiento de la mandíbula, desplazándolo hacia el exterior. Así, una vez llega a la abertura del oído, se seca y desprende, sin que nos demos cuenta.

¿Cómo debemos limpiar correctamente nuestros oídos? 
Nunca utilices bastoncillos
para limpiar tus oídos
Para mantener una buena higiene únicamente debes retirar la cera que está a la vista, no la que está en el conducto auditivo.  Para ello basta con seguir con seguir dos sencillos consejos: 

  1. Limpia la zona externa del oído después de la ducha, con una toallita o paño secos.
  2. Nunca utilices bastoncillos ni objetos punzantes para eliminar el cerumen. Conseguirás justamente lo contrario: lo empujarás hacia el interior, con riesgo de irritación del oído o incluso de perforación del tímpano.
Algunas personas generan un volumen excesivo de cerumen en el oído, lo que puede provocar que se formen tapones de cera. Estos tapones se producen con más frecuencia en verano, ya que el agua y la humedad favorecen la hinchazón del cerumen. Los síntomas que pueden indicar la existencia de un tapón de cerumen son: sensación de taponamiento, pérdida auditiva y,  en ocasiones,  ruidos en el oído (acúfenos), que afortunadamente se solucionan de forma inmediata una vez extraído el tapón, para lo cual debes ponerte en manos de un especialista médico. 


Beneficios de los programas automáticos en los audífonos

Hasta que aparecieron los primeros audífonos digitales, los anteriores instrumentos analógicos no contaban con programas acústicos diferenciados, lo que limitaba en gran medida sus prestaciones y su adaptación al entorno sonoro.

La tecnología actual, en cambio, permite que el audífono disponga de distintos programas automáticos que se activan en función del entorno sonoro,  para optimizar su respuesta. Dichos programas son seleccionados automáticamente por el audífono. Por ejemplo, si existe ruido de fondo, se activará el reductor de ruido, pero el sistema de micrófonos permanecerá en modo omnidireccional. En cambio, si en ese mismo ambiente sonoro se detectan frecuencias del habla, el modo de micrófono se conectará en modo adaptativo, para proporcionar un mejor entendimiento al usuario.

Los programas acústicos más habituales son:
  • Conversación en silencio
  • Conversación con ruido
  • Ambiente ruidoso
  • Música
  • Silencio
Muchos audífonos cuentan con un
programa específico para música
Para escuchar música, por ejemplo, se requiere un algoritmo específico que contemple la importancia de las frecuencias graves. Por lo tanto, la selección del programa de música efectuará la amplificación selectiva de dichas frecuencias, lo que proporcionará al usuario la sensación de "relieve sonoro". Las frecuencias graves, en cambio, no son relevantes en una conversación.  Por tanto, los programas de conversación no las tendrán en cuenta, ya que su objetivo  es proporcionar la mayor inteligibilidad posible en las frecuencias del habla.

En definitiva, los detectores ambientales proporcionan el máximo confort y la máxima inteligibilidad en diversos ambientes sonoros.

Para qué sirve la detección acústica automática en los audífonos

Los audífonos con detección acústica automática
seleccionan las prestaciones adecuadas para cada entorno
Hace ya algunos años que aparecieron en el mercado los primeros audífonos dotados con programas acústicos manuales: permitían ajustar la respuesta del audífono de acuerdo al entorno sonoro. En su momento fue un avance importante, aunque presentaba algunos inconvenientes. Por ejemplo, el cambio brusco de sonoridad que se producía al variar de programa.

Hoy en día, afortunadamente, ya hay audífonos con detección acústica automática. Normalmente, tienen un programa "1"  -también llamado universal o -según el fabricante- que analiza el entorno sonoro en que se encuentra el usuario, para seleccionar el algoritmo y funciones más adecuados en dicho ambiente. 

Así, si el audífono detecta una conversación con ausencia de ruido, se prescinde del reductor de ruido y de los micrófonos direccionales. Si detecta conversación y ruido simultáneamente, se activarán ambas prestaciones para proporcionar al usuario la máxima inteligibilidad. Y en caso de que detecte ruido pero no conversación, sólo actuará el reductor de ruido.

En todos estos casos, el objetivo es que el  usuario obtenga la máxima inteligibilidad y el máximo confort de forma automática y progresiva, sin que se produzcan cambios bruscos. Si existen dudas sobre la utilidad de esta función, lo mejor es pedir una demostración al Audioprotesista: de ese modo podremos conocer de antemano el beneficio que nos aporta.


El primer protector adaptativo para músicos

Cada vez hay más concienciación sobre el riesgo de deterioro auditivo al que exponen los músicos profesionales y cada vez son más los que utilizan protectores auditivos. También los músicos de orquestas clásicas deben proteger su audición. Recientemente, un Juzgado de San Sebastián dio la razón a un músico de trombón que solicitaba se reconociera su pérdida auditiva como enfermedad profesional.

Los músicos de orquestas clásicas, al estar expuestos a una presión sonora excesiva durante mucho tiempo, necesitan proteger su audición. Pero a su vez, necesitan escuchar sin distorsión mientras están interpretando.  


Music Pro: protector para músicos
Un nuevo protector, llamado Music Pro, resuelve de forma idónea esta necesidad, ya que cuenta con un circuito que actúa de forma adaptativa, ajustando el nivel de salida en función del sonido entrante.  El Music Pro proporciona una audición totalmente natural mientras el sonido no sobrepasa los niveles seguros. Superado dicho umbral,  la protección auditiva empieza a actuar,  atenuando los sonidos intensos o súbitos. El nivel de atenuación depende de la versión escogida:  9 ó 15 dB, 

Los protectores Music Pro no precisan fabricación a medida, lo que permite su compra instantánea, y están disponibles en tres tamaños. Podemos ofrecerte más información en  Oi2 Centros Auditivos.

Cómo evitar el dolor de oído en el avión

Muchas personas sienten dolor de oído  cuando viajan en avión, especialmente durante el despegue y el aterrizaje. El dolor puede ir acompañado de sensación de "oídos tapados"

El problema se debe a un desequilibrio de presiones, en el que interviene la trompa de Eustaquio. Este conducto regula la presión entre el aire del oído medio y el del exterior y normalmente se abre cuando bostezamos o masticamos. En algunos casos la trompa de  Eustaquio no cumple esta función, por ser más estrecha de lo normal, o bien porque se produce obstrucción o inflamación temporal, normalmente a causa de un resfriado o una alergia. 

¿Cómo evitar el dolor de oídos? 
 Algunos  consejos:

  • No duermas durante el despegue y el aterrizaje, ya que durmiendo se traga saliva con menos frecuencia.
  • Bebe agua, bosteza continuamente, chupa un caramelo o masca chicle, para ayudar a que entre aire en el oído medio.
  • Inspira profundamente y, a continuación, sopla con suavidad,  manteniendo la nariz y la boca tapada, hasta que escuches un "pop" que significa que ha entrado aire.
Si viajas a menudo en avión, unos protectores auditivos específicos pueden ser de gran ayuda. Los Flyfit  regulan el movimiento del aire al oído para evitar las molestias durante el despegue y el aterrizaje. Incorporan filtros acústicos que protegen del ruido excesivo del avión, pero evitan la sensación de aislamiento, ya que permiten mantener una conversación o escuchar al personal de vuelo.  Su estructura laminada los hace adaptables a la forma del canal auditivo, y resultan cómodos y agradables. Puedes informarte sin compromiso en Oi2 Centros Auditivos 

Protectores para músicos con atenuación plana

Los músicos profesionales, técnicos de sonido y DJ's,  normalmente sometidos durante largos periodos a presión sonora intensa, están expuestos a mayor riesgo de deterioro auditivo. De hecho, diversos artistas han reconocido recientemente tener problemas de audición  (pérdida auditiva, tinnitus o hiperacusia) por no haber protegido su audición a tiempo.  Hoy en día, muchos músicos aún rechazan la utilización de protectores auditivos porque les parecen incómodos, y además temen que puedan causar distorsión u oclusión.

En general, cualquier exposición habitual a más de 80 dB, es perjudicial para el oído y puede provocar sordera irreversible, acúfenos, o síntomas como ansiedad e irritación. Sin embargo, utilizando utilizamos protección auditiva aumentamos nuestro tiempo de exposición sin riesgos. Por ejemplo, si utilizamos protectores con atenuación de 20 dB multiplicamos por 100 el tiempo de exposición segura.

Los mejores protectores para músicos
Los músicos necesitan una atenuación completamente plana, que amortigüe por igual todas las frecuencias. Los protectores ER cumplen este requisito: desarrollados por Etymotich Research, son los únicos que proporcionan sonidos de alta fidelidad.

Fabricados en silicona blanda, son hipoalergénicos, cómodos y prácticamente irrompibles. 

¿Qué filtro escoger?
 Los protectores ER están disponibles con atenuación de 9, 15 y 25 dB. En general, los ER-15 se recomiendan para músicos de rock y blues. Los ER-25 se recomiendan para instrumentos de percusión o de metal. Para músicos de orquestas clásicas existen protectores electrónicos adaptativos específicos.

Los usuarios de protectores ER también pueden conectarlos directamente a un micromonitor, en combinación o no con los filtros ER. En los Centros Auditivos Oi2 podemos informarte con todo detalle y sin compromiso.